viernes, 25 de abril de 2014

SHIMIKUNA (Palabras)



 





  Atallpa                    Gallina









         
  


 Chimpa                   Trenza








         




Hampatu
                Sapo, Rana









          

   




    Ishkay                   Dos
  







            


     Killa
                   Luna






         





    Lulun                    Huevo






      
   

     Llakta                  Ciudad








   
   

     Maki                   Mano







   
     
  

      Nina                  Fuego








    
     




         Ñuñu                Leche









       
               


                       Punku                 Puerta








       
             




                    Runa                   Persona









     
  




         Sisa                         Flor









           



           Shunku
             Corazón 









        



          Tuta                 Noche








     
    

          Urku                   Montaña








         


        Wawki
               Hermano









       



        Yachak                  Sabio






    
     
    


         Zampu                  Calabaza

jueves, 24 de abril de 2014

EL ALFABETO (LLIKA)

El kichwa no tenia una escritura propiamente definida - varia de acuerdo a la zona. por lo cual la siguiente planificación de clase se la hace en base a las investigaciones, textos y materiales interactivos hechos por los lingüistas inmersos en la DINEIB.

En el alfabeto hay 20 grafías 17 consonantes y 3 vocales.

LAS VOCALES (Uyarikuna)

A  a                      / a /
I  i                        / i  /
U  u                     / u /

No se utilizan la e y o

LAS CONSONANTES (Uyantinkuna)

Ch  ch                 /cha/
H    h                  /ha/
K    k                   /ka/
L    l                    /la/
Ll    ll                  /lla/
M    m                /ma/
N     n                 /na/
Ñ     ñ                 /ña/
P     p                  /pa/
R     r                  /ra/
S     s                   /sa/
Sh    sh                /sha/
T     t                   /ta/
Ts    ts                 /tsa/
W    w                 /wa/
Y     y                  /ya/
Z     z                   /za/

Nota: la ts  y la z son excepciones. Solo se pueden utilizar en palabras pre-kichwas.
  • Las c, q y g son reemplazadas con la letra k
  • La d es reemplazada por la t
  • Las b, v y f son reemplazadas por la p

CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA KICHWA

La lengua Kichwa es un código que responde a la necesidad de cada cultura existentes en nuestro país, para poder relacionarse con los demás, ya que toda lengua tiene un sistema lógico y una estructura dinámica que permite a desarrollar de acuerdo a las necesidades, con lo cual la lengua kichwa en el Ecuador se ha fortalecido y se habla por la nacionalidad kichwa. En la actualidad el alfabeto que esta empleando para escribir el kichwa unificado en el Ecuador son quince (15) consonantes y tres (3) vocales: a, ch, h, i, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, t, u, w, sh.

Otra característica es que la mayoría de las lenguas indígenas son aglutinantes, es decir, se puede agregar a la raíz una o varias partículas que añaden mas significados, a su vez se puede decir muchas cosas a partir de una sola palabra. Lingüisticamente estas partículas en la lengua kichwa se llaman morfemas ligadas porque están juntos a la raíz y generalmente las pronunciaciones y conjugaciones no se hallan separadas de los sustantivos y verbos.

Ademas, la lengua kichwa es que no tiene un estándar ni norma a la que atenerse, la lengua hasta hoy es esencialmente oral, los kichwas hablantes hemos aprendido la técnica de leer y escribir culturalmente en castellano.

Ademas hasta la llegada de los españoles, el kichwa no había producido una escritura y por ende no disponía de un testimonio escrito. El denominado kichwa unificado que hasta la fecha no ha producido mas que alfabeto y unas pocas reglas gramaticales y sintácticas, así como algunas reglas para la reincorporación del vocabulario.

En la actualidad, en los centros educativos bilingües los maestros y niños usan su dialecto originales revitalizados por algunas reincorporaciones léxicas y purificadas por algunas reglas orientadas a contrarrestarlas es demasiado, fácil incorporaciones de prestamos castellanos.

sábado, 19 de abril de 2014

LA LENGUA KICHWA EN CONTEXTO ACTUAL

En la actualidad el idioma kichwa aún se mantiene como lengua solamente de uso de los kichwas-hablantes por el permanente menosprecio y marginación producto de la colonización mental vigente en nuestra sociedad. Aunque con los grandes levantamientos de los pueblos indígenas en el Ecuador se ha logrado un proceso de reivindicación de nuestra identidad, sabiduría, espiritualidad, lenguas originarias y entre otras.

Si bien es cierto que esta "oficialización" del idioma kichwa era una deuda histórica con nuestros pueblos originarios, también es cierto que no es suficiente con reconocer la legitimidad de un idioma si no cada vez se torna mas importante para el desarrollo integral con identidad de los pueblos. por esta razón, los kichwa hablantes debemos mantener vigente la lengua como un medio de comunicación intercultural.

En los últimos años a provocado una lenta pero constante toma de conciencia de la sociedad Ecuatoriana en asumir esta realidad, es decir, alguna parte de la sociedad han interesado de conocer y aprender la lengua kichwa como medio para el dialogo intercultural. Ademas, siendo motivo de estudios y análisis lingüísticos aislados pero continuos por parte de algunos organismos oficiales.

Luego de un proceso histórico, la lengua kichwa es reconocida y practicada como la enseñanza de la lengua materna en algunos centros educativos en la parte rural, aun no se ha logrado priorizar ni profundizar como una lengua aglutinante, es decir, una lengua con mucha sabiduría cultural lingüística. Ya que en los procesos de enseñanza-aprendizaje es considerado como un estudio de lengua, sin descubrir la riqueza de un pueblo milenario.

ORIGEN DEL KICHWA O RUNA-SHIMI

Existen varas calificaciones de distintos autores en torno al origen en  torno al origen del Kichwa, nosotros nos definimos a señalar tres de los mas importantes que nos permite a identificar nuestro origen:

1.- "La versión mas generalizada es que: en tiempos no precisados, en los Andesperuano-bolivianos, en los alrededores de lago Titikaka se hablaban tres lenguas: Puquina, Kechwa y Aru. El pueblo Wari, que tuvo su florecimiento entre el siglo IX y XII después de Cristo adopto el idioma Aru, que aun sobrevive en el idioma AYA-MARA-ARU (aymara) hablado hasta hoy en el sur de Perú, en Bolivia, Norte de Chile y Norte de Argentin. el Puquina se extinguio en el siglo XVII agobiado por la "oficializacion" española del kechwa y el Aymara en el Tawantinsuyu. El RUNA-SHIMI O KICHWA fue adoptado como su idioma por los inka-s a finales del siglo XIV y su expansión llego a ocupar todo el Tawantinsuyu".

2.- "Existe una versión de origen ecuatoriano del kichwa porque hay algunos estudiosos del tema que aseveran que posiblemente el kichwa se origino en las culturas Mochika y Chavín de Wantar y que se desarrollo hacia el Norte y el Sur, llegando ha adoptar por su espiritualidad y su sabiduría por los inka-s. entre los defensores de esta versión tenemos a Roswinth Hartmann, quien afirma: tomando en consideración el período relativamente corto durante el cual, a partir de 1438 aproximadamente, se efectuaron las grandes expansiones territoriales por parte de los Incas hasta la llegada de los Españoles en 1532, resulto lógico plantearla pregunta siguiente: ¿de qué manera, en un siglo escaso, fue posible conseguir la difusión una lengua general? si bien su implantación en vastas zonas la hay que aceptar como muy superficial, tanto mas cuanto que las explicaciones ofrecidas por los cronistas no son satisfactorias".

3.- "Otra versión señala que El protokichwa o el modelo de kichwa o kechwa se origino en la Costa central del Perú. Este idioma no se entendió nada y se quedo en la antigüedad. De la misma forma el protokechwa y el kechwa posterior tampoco se entienden, lo que da lugar a pensar que hasta fueron diferentes. Alfredo Torero (lingüista peruano) dice que la mayor fragmentación de kichwa ocurre en el Ecuador porque se mezclo con las lenguas originarias pre-kichwas, pero esto da lugar a criticas en el sentido de que la misma historia la podemos repetir para las demás regiones como Pero y Bolivia".

En el Ecuador, antes de la llegada de los Incas el kichwa era una "lengua liberal" y extendido en una forma amplia, es decir, cada uno de los pueblos se comunicaban de acuerdo a sus dialectos sin ningún tipo de limitación. Con la conquista Incaica el kichwa se formalizó de forma unificada en todo el tawantinsuyu.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PUEBLO INDIGENA


Según la historia de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, hasta el mes de junio de 1990, el gran levantamiento indígena que convulsiono a todo el país. "Los pueblos originarios del Ecuador solamente existíamos en las clases de historia que se impartían en los centros educativos del país". Donde se afirmaba que los indios eramos los antiguos pobladores de estas tierras a quienes España trajo la "civilización" y la religión cristiana, desconociendo nuestra civilización que había vivido durante miles de años.

Desde el arribo de Colon a nuestras tierras, hemos resistido al constante etnocidio que hasta el día de hoy no ha terminado. así encaramos decididos el tiempo de la Conquista, en muchos pueblos luchando hasta el exterminio por la defensa de nuestra existencia. Durante la Colonia fuimos capaces de realizar distintos levantamientos masivos que poco a poco fueron minando las estructuras de poder hasta que desemboco en las guerras de la "Independencia", en donde también tuvimos nuestra participación activa como pueblos indígenas.

a partir de esta época, el protagonismo de los pueblos indígenas del Ecuador se ha ido fortaleciendo, al mismo tiempo que también nuestros valores ancestrales como el idioma Kichwa ha resurgido con fuerza reclamando espacio dentro del oficialismo estatal.

El Kichwa es uno de los valores espirituales que mas vigencia ha tenido en los últimos años, situación que ha obligado a los gobernantes a oficializar un programa educativo bilingue (kichwa - español).

La lengua kichwa es de vital importancia para el desarrollo de la autoestima y fortalecimiento de la identidad de los pueblos y nacionalidades. Generalmente es un vinculo de comunicación intima entre los pueblos.