Existen varas calificaciones de distintos autores en torno al origen en torno al origen del Kichwa, nosotros nos definimos a señalar tres de los mas importantes que nos permite a identificar nuestro origen:
1.- "La versión mas generalizada es que: en tiempos no precisados, en los Andesperuano-bolivianos, en los alrededores de lago Titikaka se hablaban tres lenguas: Puquina, Kechwa y Aru. El pueblo Wari, que tuvo su florecimiento entre el siglo IX y XII después de Cristo adopto el idioma Aru, que aun sobrevive en el idioma AYA-MARA-ARU (aymara) hablado hasta hoy en el sur de Perú, en Bolivia, Norte de Chile y Norte de Argentin. el Puquina se extinguio en el siglo XVII agobiado por la "oficializacion" española del kechwa y el Aymara en el Tawantinsuyu. El RUNA-SHIMI O KICHWA fue adoptado como su idioma por los inka-s a finales del siglo XIV y su expansión llego a ocupar todo el Tawantinsuyu".
2.- "Existe una versión de origen ecuatoriano del kichwa porque hay algunos estudiosos del tema que aseveran que posiblemente el kichwa se origino en las culturas Mochika y Chavín de Wantar y que se desarrollo hacia el Norte y el Sur, llegando ha adoptar por su espiritualidad y su sabiduría por los inka-s. entre los defensores de esta versión tenemos a Roswinth Hartmann, quien afirma: tomando en consideración el período relativamente corto durante el cual, a partir de 1438 aproximadamente, se efectuaron las grandes expansiones territoriales por parte de los Incas hasta la llegada de los Españoles en 1532, resulto lógico plantearla pregunta siguiente: ¿de qué manera, en un siglo escaso, fue posible conseguir la difusión una lengua general? si bien su implantación en vastas zonas la hay que aceptar como muy superficial, tanto mas cuanto que las explicaciones ofrecidas por los cronistas no son satisfactorias".
3.- "Otra versión señala que El protokichwa o el modelo de kichwa o kechwa se origino en la Costa central del Perú. Este idioma no se entendió nada y se quedo en la antigüedad. De la misma forma el protokechwa y el kechwa posterior tampoco se entienden, lo que da lugar a pensar que hasta fueron diferentes. Alfredo Torero (lingüista peruano) dice que la mayor fragmentación de kichwa ocurre en el Ecuador porque se mezclo con las lenguas originarias pre-kichwas, pero esto da lugar a criticas en el sentido de que la misma historia la podemos repetir para las demás regiones como Pero y Bolivia".
En el Ecuador, antes de la llegada de los Incas el kichwa era una "lengua liberal" y extendido en una forma amplia, es decir, cada uno de los pueblos se comunicaban de acuerdo a sus dialectos sin ningún tipo de limitación. Con la conquista Incaica el kichwa se formalizó de forma unificada en todo el tawantinsuyu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario