En la actualidad el idioma kichwa aún se mantiene como lengua solamente de uso de los kichwas-hablantes por el permanente menosprecio y marginación producto de la colonización mental vigente en nuestra sociedad. Aunque con los grandes levantamientos de los pueblos indígenas en el Ecuador se ha logrado un proceso de reivindicación de nuestra identidad, sabiduría, espiritualidad, lenguas originarias y entre otras.
Si bien es cierto que esta "oficialización" del idioma kichwa era una deuda histórica con nuestros pueblos originarios, también es cierto que no es suficiente con reconocer la legitimidad de un idioma si no cada vez se torna mas importante para el desarrollo integral con identidad de los pueblos. por esta razón, los kichwa hablantes debemos mantener vigente la lengua como un medio de comunicación intercultural.
En los últimos años a provocado una lenta pero constante toma de conciencia de la sociedad Ecuatoriana en asumir esta realidad, es decir, alguna parte de la sociedad han interesado de conocer y aprender la lengua kichwa como medio para el dialogo intercultural. Ademas, siendo motivo de estudios y análisis lingüísticos aislados pero continuos por parte de algunos organismos oficiales.
Luego de un proceso histórico, la lengua kichwa es reconocida y practicada como la enseñanza de la lengua materna en algunos centros educativos en la parte rural, aun no se ha logrado priorizar ni profundizar como una lengua aglutinante, es decir, una lengua con mucha sabiduría cultural lingüística. Ya que en los procesos de enseñanza-aprendizaje es considerado como un estudio de lengua, sin descubrir la riqueza de un pueblo milenario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario